Ana Garrido, Psicóloga empresarial. Presidenta de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Toledo y durante tres años responsable del programa “Vacaciones en Paz” en CEAS-Sahara. Militante convencida de que algún día el pueblo saharaui será libre y volverá al Sahara Occidental.
Apartados del capítulo
Origen y evolución del proyecto Vacaciones en Paz
Hablar de la causa del pueblo saharaui y del Sahara Occidental es sinónimo de hablar del proyecto “Vacaciones en Paz”. Son muchos los proyectos de diferente índole que se llevan a cabo en los campamentos de refugiados saharauis, pero sin duda el más conocido a la par que significativo es “Vacaciones en Paz”. El año pasado celebrábamos su 40 aniversario, durante estos cuarenta años miles de niños y niñas saharauis han pasado los meses más duros del desierto argelino en el que viven con familias españolas.
No hay mucha información oficial del programa por lo que humildemente, hemos desarrollado en este temario su evolución basándonos en los datos encontrados y básicamente en conocimientos y experiencias adquiridos a lo largo de estos años.
1.- Contexto histórico y social
Debido a la ocupación ilegal del Sahara Occidental por parte de Marruecos una parte de la población saharaui huyó estableciéndose en lo que conocemos como los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf. Ahí viven los niños y niñas que participan en el programa. Es necesario saber que esta población vive de la ayuda internacional en base a su status de refugiados.
2.- Inicios y evolución de “Vacaciones en Paz”
Fue Argelia el país que además de prestarles un “trozo de tierra” quien junto con el Frente Polisario pondría la semilla de lo que después conoceríamos como el programa “Vacaciones en Paz”.
En este capítulo veremos la primera experiencia en España, como ha ido evolucionando durante estos cuarenta años: objetivos, criterios de participación, coordinación, etc…; el papel de las familias de acogida y de las numerosas entidades que gestionan el programa a lo largo de todo el territorio español.
3.- Perspectivas del programa
Cualquier proyecto de la envergadura de “Vacaciones en Paz” tiene dificultades y problemas que hemos ido detectando a medida que el programa ha ido evolucionando para los que es necesario encontrar soluciones. Este año debido a la situación que atravesamos a nivel mundial por la pandemia del Covid-19, el programa se ha suspendido.
Nos enfrentamos a un futuro incierto en el que desconocemos como se resolverá esta situación, pero sí sabemos que una de nuestras labores es corregir y rectificar todos los aspectos que puedan perjudicar la continuidad del programa.
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA
- “Encuesta sobre nutrición en los Campamentos de refugiados saharauis, Tinduf” de los años 2016 y 2019 – Programa Mundial de Alimentos – ACNUR.
- “Protocolos sanitarios del programa Vacaciones en Paz 2008 – 2019” – Ministerio de Juventud y Deporte, Delegación Saharaui para España, Comisión Sanitaria Vacaciones en Paz.
- Criterios de participación de las distintas ediciones de Vacaciones en Paz en España – Ministerio de Juventud y Deporte de la RASD.
- “Informes y memorias de Vacaciones en Paz”– Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sahara (CEAS-Sahara).
- “Vacaciones en Paz: Análisis y evaluación del programa de acogida de niños y niñas saharauis” – 2008 – Delegación de cooperación y Solidaridad del Ayuntamiento de Córdoba –. Iecah. Instituto de Estudios sobre Conflicto y Acción Humanitaria.
Páginas web
- Vacaciones en Paz – CEAS – Sahara
- CEAS – Sahara
- Una mirada al Sahara Occidental
- Ministerio de Salud Pública de la RASD