0.- Introducción

Previsualización

Alberto Maestre Fuentes, Doctor en Historia por la Universidad de Barcelona. Integrante y miembro del Grup de Recerca en Estudis Nacionals i Polítiques Culturals (GRENPoc) de la Càtedra Josep Termes; e integrante y miembro del Centro de Estudios sobre el Sahara Occidental (CESO) de la Universidad de Santiago de Compostela. Autor de “Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental” y coautor de “Saharauidades”. Corresponsal, como experto del Sahara Occidental, para el diario El Minuto.

Apartados del capítulo

El Sahara Occidental: La última colonia de África

1.- Inicios y consolidación de la presencia española.

En este primer capítulo se aborda como era el pueblo saharaui antes de la colonización. Como se fueron introduciendo, los españoles, en las costas del Sahara Occidental, con pequeños y precarios asentamientos y, como se hicieron, muy tardíamente, con el control de todo el territorio.

2.- Provincia del Sahara español

Con el comienzo del ciclo de descolonizaciones en África, España decide provincializar la colonia. Grandes inversiones en el territorio y visitas de altos cargos españoles para hacer viable la nueva provincia, contrasta con su postura ambigua y contradictoria en el seno de la ONU que exige la descolonización del territorio..

3.- El nacimiento del nacionalismo saharaui.

Los cambios que experimenta el Sahara Occidental, en los años sesenta, inciden en el nacimiento del primer movimiento nacionalista saharaui que estará por encima de las tribus. Primeras manifestaciones a favor de la autodeterminación y el nacimiento del primer héroe nacional, Bassiri. La creación del Frente Polisario.

4.- Aceptación de la autodeterminación y creación de estructuras para el futuro estado saharaui

España, al aceptar el derecho de autodeterminación del pueblo saharaui, crea toda una serie de estructuras para la viabilidad del nuevo estado africano. Se proyectará un estatuto de autonomía, la creación de un partido político saharaui, controlado por España; los medios de comunicación como herramienta para la independencia y arabización del territorio.

5.- Inicio del proceso de descolonización

Compromiso formal por parte de España, ante la Comunidad Internacional, de iniciar el proceso de autodeterminación, mediante la celebración del referéndum de autodeterminación. Marruecos maniobra para que se retrase la celebración del referéndum y presiona a España para que le ceda el Sahara Occidental al margen de la ONU.

6.- Paralización del proceso de descolonización y abandono de España

A pesar que las conclusiones de la Misión Visitadora de la ONU y del Dictamen del Tribunal Internacional de Justicia que son favorables a la autodeterminación del Sahara Occidental, Marruecos, mediante la invasión de la “Marcha Verde”, consigue que España incumpla sus obligaciones y le ceda, junto a Mauritania, el control del territorio, al margen de las Naciones Unidas.

7.- Guerra contra los nuevos ocupantes

Se proclama la RASD y comienza la guerra contra Marruecos y Mauritania. Victoria saharaui y retirada de Mauritania del conflicto. Marruecos, como única fuerza ocupante del territorio, crea los muros para intentar proteger las zonas útiles del Sahara Occidental bajo su control. Guerra de desgaste.

8.- Alto el fuego y creación de la MINURSO

Plan de Arreglo entre las dos partes y firma del alto el fuego. Creación de la MINURSO con el objetivo último de preparar el referéndum de autodeterminación. Sus intenciones teóricas y la realidad práctica. Obstrucciones de Marruecos para que la MINURSO no cumpla los objetivos que le han sido encomendados.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

– Barreña, I. y Ojeda, R. (eds.) (2016) Sahara Occidental. 40 años después, Madrid, Los Libros de la Catarata.

– Caro Baroja, J., (1955) Estudios Saharianos, Madrid, Instituto de Estudios Africanos

– Juliano, D., (1998) La causa saharaui y las mujeres: siempre hemos sido muy libres. Barcelona, Icaria Editorial SA.

– Maestre, A. (2015) Saharauis: Los españoles que dejaron de serlo. Inicio y Finalización de la presencia española en el Sahara Occidental. Trabajo Final del Máster de Estudios Históricos. Universidad de Barcelona. 

– Maestre, A. (2018) Un Pueblo Abandonado. Los engaños en la descolonización del Sahara Occidental. Lisboa. Chiado Books.

– Ruiz, C., (1995) El Sahara occidental y España: Historia, Política y Derecho. Análisis crítico de la política exterior española, Madrid, Dykinson SL.

– Ruiz, C., Ponce de León, M., Blanco, Y., (2018) The Western Sahara. Selected PrimaryLegal Sources. 15 Basic Statements on the Conflict. Santiago de Compostela, Andavira Edirora SL.

– Soroeta, J., (2001) El conflicto del Sahara Occidental, Bilbao, Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

– Suárez, J., (2016) Sahara Occidental. El Conflicto Olvidado, Buenos Aires, Editorial Universitaria del Ejército Argentino.

– Tejero, J., (2015) Quién es quién en el Sahara Español, Madrid, Torres de Papel.

Páginas web

https://www.cuartopoder.es/ideas/2020/06/13/50-anos-del-despertar-saharaui/   [consultado el 10/06/2020]

https://elminuto.cl/ [consultado el 10/07/2020]

https://www.spsrasd.info/news/es/articles/2017/10/31/11869.html [consultado el 25/06/2020]

 

Volver a: Conoce el Sahara Occidental > El Sahara Occidental: La última colonia de África